Teatro de Valle-Inclán

Siempre lejos del realismo, Valle evolucionó desde un teatro modernista, embellecedor de la realidad, hacia el esperpento, estética deformada y desgarrada. El esperpento se relacionó con alguna corriente vanguardista como el expresionismo, pues ambas presentan una realidad caricaturizada. Entre las distintas clasificaciones que se han hecho del teatro de Valle-Inclán , la más interesante es la que agrupa sus obras en ciclos que se van desarrollando de manera concéntrica y paralela:


 Ciclo modernista: 

En esta etapa destaca la obra "Cenizas", reelaborada en 1908 bajo el título "El vermo de las almas"; "El marqués de Bradomin"(1906); los dos breves poemas dramáticos en prosa "Tragedia de ensueño"(1903) y "Comedia de ensueño"(1905), incluidos en Jardín umbrío; "Cuentos de abril(1910) y "Voces de gesta"(1911).

Estas obras iniciales están basadas en un esteticismo decadente al margen de la realidad; Valle-Inclán saldrá de él a través de dos caminos diferentes: el mito y la farsa

Además destaca entre 1902 y 1905 su tetralogía de las Sonatas:

  • De Otoño
  • De Estío
  • De Primavera
  • De Invierno

Predomina el entusiasmo por un mundo decadente visto dsde la nostalgia.



Etapa de transición:

Pertence la trilogía novelesca de "La guerra carlista"- Lenguaje desgarrado y rústico.

Ciclo esperpéntico: 

" Luces de Bohemia" es la primera obra a la que Valle le da el nombre de esperpento, palabra sacada del habla popular para designar lo ridículo, extravagante y grotesco. Pero el esperpento es, más que un género o una forma dramática, una nueva estética y una nueva visión del mundo.


Algunas de las obras más relevantes de este ciclo son "Los cuernos de don Friolera", " Las galas del difunto" y " La hija del capitán".

© 2016 El blog de Ramón. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar